Ricardo G. Vilanova
«Dignidad
fotoperiodística
»
Seguramente no valoramos en su justa medida la labor de un reportero gráfico especializado en zonas de conflicto, como lo es nuestro invitado en este número de la revista, Ricardo García Vilanova , hasta que no buceamos en su trabajo y en su vida.
Nacido en Barcelona en 1971, Ricardo estudió fotografía en la Universidad Politécnica de Cataluña y, a su vez, también se formó en Imagen y Sonido en la Escuela de Medios Audiovisuales de su ciudad natal. Terminados sus estudios comenzó a trabajar como fotoperiodista freelance en África, colaborando con diversas ONGs y, con el tiempo, su compromiso con la profesión le llevo a otros conflictivos destinos como Haití, Afganistán, Libia, Siria, Irak, Mali, Nigeria, Yemen, Líbano, Ucrania y Gaza, entre otros. Precisamente, fue en Afganistán donde conoció a James Wellford, editor de la revista estadounidense Newsweek, que fue quien le abrió las puertas a participar con otros medios internacionales como Wall Street Journal.
POR Mayte Muro
FOTOGRAFÍAS Ricardo G. Vilanova



G. Vilanova, conocido por ser el único periodista gráfico que ha estado en Siria desde el inicio del conflicto, ha sido secuestrado en dos ocasiones en el ejercicio de su trabajo. La primera en Alepo a finales de 2012, fueron once días de cautiverio sin mayores consecuencias; la segunda el 16 de septiembre de 2013. Aquel día, junto al periodista Javier Espinosa (El Mundo), intentaban salir de Siria tras dos semanas de intenso trabajo. Apenas quedaban pocos kilómetros para dejar Siria cuando ambos fueron capturados en Tal Abyad (Raqqa) por el Estado Islámico (Al Qaeda), siendo retenidos contra su voluntad durante seis interminables meses hasta que, en marzo de 2014, fueron liberados.
El trabajo de Ricardo, centrado en las tragedias humanas, sirve de reflejo para transmitir la esencia del fotoperiodismo. Quienes le conocen bien, dicen de él que es un valiente, un fotoperiodista de “raza”, de esos que sin inmutarse asumen el riesgo como parte inherente de su trabajo y solo pueden contar las cosas desde dentro. Por otro lado, sus compañeros de profesión afirman que, nadie ha sabido fotografiar la fragilidad de la infancia en medio del puro conflicto como él, mirando de frente y a los ojos al Estado Islámico.
G. Vilanova trabaja a la vez con una cámara fotográfica y una de vídeo. Con ambas herramientas ha ganado prestigiosos premios internacionales, incluyendo el World Press Photo (2020) y el Rory Peck (2012), como videógrafo. En 2010, el Wall Street Journal presentó su candidatura al Premio Pulitzer.
Tiene tres libros publicados:
“Lybia Closeup” (2014), que contiene 84 fotografías que muestran la crudeza de la guerra civil libia, “Fade to Black” (2019), un trabajo documental de referencia mundial, desarrollado a lo largo de nueve años sobre el ascenso y la caída del Estado Islámico, y
“The Libyan Crossroads” (2021), en el que presenta las historias humanas que hay detrás del pasaje mortal a Europa para numerosos refugiados y migrantes.
Para finalizar este breve resumen, reseñaremos que las fotografías de Ricardo han sido publicadas en reconocidos medios como Life, Newsweek, Time, The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Le Monde, Liberation, París Match, The Guardian, etc., entre muchos otros; y que también ha colaborado con diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y Human Rights Watch.