Astrofotografía
«Una mirada hacia las estrellas»
Capítulo II
• Técnicas para hacer Astrofotografía

Texto y fotografías: Juan Ignacio Jiménez Cuesta

?

En el Capítulo I de este artículo, publicado en el Magazine anterior nº 40, hablamos del concepto de Astrofotografía, de los instrumentos necesarios para desarrollar esta disciplina fotográfica, también de las diferencias entre Astrofotografía Planetaria y de Espacio Profundo, para terminar dando un repaso a diversos filtros (RGB y Banda estrecha).

En este segundo capítulo vamos a entrar en materia, comentando los pasos que deberemos seguir para obtener una Astrofotografía, independientemente de que vayamos a realizar planetaria, espacio profundo, RGB o banda estrecha, etc., puesto que las pautas a seguir son similares. Comencemos por enumerar las fases que a continuación desarrollaremos:

• Planificación

• Cálculo de exposición

• Tomas de calibración (Darks, Bias y Flats)

• Apilado (Stacked)

• Alineado / Alineado de cada imagen por filtro

• Combinación de imágenes (si utilizamos diferentes filtros)

• Revelado

Planificación

La planificación es una de las fases más importantes de la Astrofotografía. Todos los objetos del Universo se mueven y no siempre están disponibles en el cielo, debido a la posición de la tierra, etc.

Es importante acudir a un cielo oscuro; si nuestro objetivo no es fotografiar la luna, lo mejor es esperar a cuando tengamos luna nueva o la luna ya se haya ocultado.

Lo que debemos tener en cuenta es lo siguiente:

– Fecha

– Hora

– Ángulo del objeto

– Tiempo de disponibilidad del objeto en el cielo

– Rotación del objeto

Para planificar esto correctamente podemos apoyarnos en herramientas tales como Stellarium, Cartes Du Ciel, etc. En definitiva, utilizaremos un software para poder planificar todos estos aspectos correctamente.

Cálculo de exposición

Cuando hablamos del cálculo de exposición nos referimos al tiempo que nos cuesta capturar una imagen, es decir, al tiempo que está el sensor capturando la imagen. Esta exposición dependerá mucho de nuestra cámara y de la relación focal de nuestro telescopio/objetivo. Recordad que con un telescopio la relación focal es siempre fija, a no ser que utilicemos reductores o ampliadores.

«Nebulosa del Pez»

Nebulosa IC1795, también llamada «Nebulosa del Pez». Esta nebulosa se encuentra en la Constelación de Casiopea, a unos 6.000 años luz de la Tierra, aunque, en realidad, es el extremo noroeste de una nebulosa más grande llamada «Nebulosa del Corazón».

Esta fotografía se compone de 32 imágenes en Ha de 900″ a bin1 y de 10 a 900″ para OIII y SII a bin2.