BIENVENIDOS  A  SYMART

El Equipo de SymArt te da la bienvenida a un espacio creativo
dedicado a la fotografía y el fotógrafo amateur.

Vivir la fotografía de una forma diferente implica armonizar el arte y la creatividad, con la libertad de expresión y el respeto absoluto por el autor y su obra.
Nos mueve una incondicional pasión por el mundo de la imagen.
Si sientes nuestra idiosincrasia como propia, te invitamos a compartir experiencias participando en nuestras redes sociales y en la elaboración de nuestra revista.


¿Quieres colaborar o publicar tus trabajos en nuestro Magazine?…
Ponte en contacto con nosotros:  
administracion@symart.es


Editorial  Magazine nº 48

Mayte Muro 

En esta oportunidad vamos a ponernos un tanto nostálgicos. Dado que casi todo está inventado, las modas regresan una y otra vez, se repiten como si fueran nuevas tendencias, lo cual da la oportunidad a las marcas de relanzar colecciones y, en general, utilizar el “marketing de nostalgia” (emocional) para llegar al consumidor.
¿Recordáis aquellos pantalones “campana” que se llevaron en los años 70?…, pues regresaron con fuerza en 2022. Así cómo el “peinado Bardot”, con volumen y recogido casual, que la actriz puso de moda en los 60 y actualmente lucen modelos e
influencers. Vuelven las camisas de cuadros de Kurt Cobain y el icónico tupé que Elvis Presley lucía en los 50, y más tarde volvimos a ver en los 70 con John Travolta tras el estreno de la película “Grease”, regresó en pleno siglo XXI bajo una apariencia más renovada (tupé Rockabilly). Pero en definitiva, toda esta casuística y la que no hemos nombrado, nos viene a recordar que tanto modas como tendencias, regresan cual bucle temporal cada “X” tiempo.
Hace unos días leía en un blog cómo una joven fotógrafa, relataba su reciente incursión en la “fotografía química”, y lo hacía…

SymArt Magazine Nº48

Nuestra pasión es la fotografía…

Entrevista :   Isabel díez san vicente

«Diálogos  con la naturaleza »

por Mayte Muro – Pág. 10 –

escuelas de arte :   victoria brause

«Búsqueda de la Identidad »

por Jose Montaño   – Pág. 34 –

Fotografías Destacadas «SYM»

Un paseo por la excelencia fotográfica
en
SymArt Magazine Nº 48

Patxi Pérez

El tiempo vuela y ya ha transcurrido otro cuatrimestre en el que hemos estado atentos a los trabajos que habéis compartido en nuestro grupo de Facebook:    https://www.facebook.com/groups/symart . Y como resultado de ese seguimiento activo por parte de nuestro Equipo, hemos seleccionado estas 17 fotografías destacadas que han obtenido nuestro Galardón «SYM» y que, a continuación, vamos a compartir con vosotros.

Como ya sabéis, porque son muchos años de andadura común, nuestro Galardón “SYM” premia la calidad fotográfica, siendo la técnica, la estética y la creatividad, los aspectos fundamentales que ponemos en valor a la hora de otorgar nuestra distinción.

Así pues, sin más dilación, vamos con esta nueva entrega de excelencia fotográfica.


Presentación de Fotógrafos en el  Magazine Nº48

Silvestre González Sánchez

«En los límites de la realidad »

Jesús Rollán

«Atmósferas exquisitas y experimentación»

Rafael Borrego

«El camino a una realidad más interesante»

Magazine Nº48   «Artículos y Reportajes» 

Reflexión Fotográfica 

«Fotografía, realidad e intención»

Blas González  Pág. 82 

Fotografías: Roberto de la Torre

Paisaje

«Fervenzas de Galiza» (Cascadas de Galicia)

José Manuel Fachal Roel  Pág. 106 

Fotografía Esférica

«Una aventura en 360º»

José Antonio Verde   Pág. 122 –

Grandes  Maestr@s 
de la  Fotografía

«Los Becher y la escuela de Düsseldorf»

David Santaolalla

 Me llamo D-223 y soy una torre, un depósito de agua. Nosotras, los depósitos de agua lo comentamos a menudo: nos encantan las fotos de los señores Becher. Sí, aunque parezca mentira, los depósitos de agua nos comunicamos entre nosotras. Utilizamos infrasonidos, vibraciones de baja frecuencia que generamos con el movimiento del agua y que se trasmiten por el suelo. Algo similar lo hacen los elefantes en África, solo que aquí en Europa no hay elefantes. Así que disponemos de todo el ancho de banda para nosotras, no hay interferencias, ja, ja, ja.

Yo creo que fue Hilla, la señora Becher, la primera que me vio y se propuso fotografiarme. Eran los años 60 y aquí, en Alemania, había mucho movimiento intelectual. La siderurgia alemana estaba en decadencia, la guerra fría estaba bastante caliente y los movimientos artísticos estaban en auge. Los Becher eran unos recién casados muy dinámicos, se habían conocido en la Academia de Arte de Düsseldorf y coincidían en su atracción por las estructuras industriales. Ambos tenían antecedentes artísticos: Bernd, hijo de trabajadores del sector minero-siderúrgico del oeste alemán, se había criado en ese ambiente industrial. Había estudiado pintura y litografía en la Academia de Bellas Artes de Stuttgart. Y para 1957 ya había dejado la pintura por la fotografía de construcciones industriales, que le molaba más.

Vida Subterránea

«Una mirada al hábitat cavernícola »

Texto y fotografías: Iñigo Gómez de Segura

A través de este artículo os propongo una nueva visita al entorno subterráneo. Pero en esta ocasión, la roca, las galerías y los espeleotemas servirán únicamente de escenario para las verdaderas protagonistas de este viaje, las formas de vida que moran en este hábitat tan extremo.

Y es que, si algo nos ha demostrado la vida, es su capacidad de colonizar y ocupar un gran abanico de ambientes y ecosistemas de nuestro planeta, incluidos aquellos que nos pueden resultar más hostiles o extremos a los seres humanos.

El medio subterráneo es, por sus características, un entorno donde el ser humano tendría serias dificultades para pervivir de una forma sostenible. Pensemos que la principal característica de este hábitat es la completa ausencia de luz, lo que acarrea una consecuencia muy importante que lo condicionará todo: no existen formas de vida que realicen la fotosíntesis. Los organismos fotosintéticos son aquellos capaces de capturar la energía solar y usarla para la producción de compuestos orgánicos, es decir, de alimento. Y estas formas de vida (plantas superiores, algas, cianobacterias, etc.) son la base de la cadena trófica (cadena alimentaria) de nuestro planeta en la mayoría de ecosistemas marinos y terrestres. Sin esta capacidad creadora del alimento base, el ecosistema subterráneo dependerá de la materia orgánica e inorgánica que le llegue del exterior para poder comenzar así su propia cadena alimentaria, consecuentemente más compleja, extrema y limitada, que la de superficie.

Otras características fundamentales del medio subterráneo son: el alto grado de humedad, temperaturas estables, equilibrio alterado de gases atmosféricos y radioactividad elevada (por la presencia de gas radón). Todos estos aspectos determinarán la morfología y adaptaciones evolutivas de los habitantes subterráneos. 

Bajo estas condiciones particulares existe una compleja cadena trófica cuya base la constituyen los seres microscópicos: las bacterias dan comienzo a la cadena descomponiendo, en unos casos, la materia orgánica que llega desde la superficie (Bacterias heterótrofas) y sintetizando, en otros casos, nueva materia orgánica mediante la oxidación de compuestos inorgánicos (Bacterias autótrofas). Este primer eslabón será capaz de sintetizar vitaminas y oligoelementos que serán indispensables para los eslabones superiores. Entre los cimientos de esta estructura alimentaria se encuentran también los hongos, que desarrollan su ciclo vital sobre materia orgánica llegada de superficie o aportada por otros habitantes subterráneos.

Los protozoos se encuentran en el nivel intermedio de la cadena trófica, alimentándose de bacterias y siendo depredados a su vez por el nivel superior, al que a veces también parasitan.

¿Quieres colaborar con nosotros y publicar tus trabajos en nuestro Magazine?…

¡Únete a nuestro gran Equipo!

  • administracion@symart.es